lunes, 8 de junio de 2015

El cerebro adicto.


Introducción.

La adicción se define como una enfermedad crónica y recurrente del cerebro que se caracteriza por la búsqueda y el consumo compulsivo de drogas, a pesar de sus consecuencias nocivas. Se considera una enfermedad del cerebro porque las drogas modifican este órgano: su estructura y funcionamiento se ven afectados. Estos cambios en el cerebro pueden ser de larga duración, y pueden conducir a comportamientos peligrosos que se observan en las personas que abusan del consumo de drogas.


La adicción al igual que otras enfermedades perturban el funcionamiento normal y saludable del órgano subyacente, tienen serias consecuencias nocivas, son evitables y tratables, pero en caso de no tratarlas, pueden durar toda la vida.

Desarrollo.

A través del tiempo la drogadicción a pasado de ser un problema moral  y de falta de voluntad a ser enfermedad y ser tratada como tal. 

En general, las personas comienzan a consumir drogas por varias razones, pero finalmente todas ellas producen efectos similares; provocando reacciones químicas en el cerebro, esto sumado a los factores de riesgo pueden aumentar considerablemente el riesgo de adicción.

Alrededor de los años 30's se conceptualizaba al adicto como una persona con baja moral y fuerza de voluntad, optando por el castigo y estigma del adicto. Hoy en día y después de muchas investigaciones científicas, se a logrado definir como enfermedad del cerebro, dándole un enfoque diferente, así como desarrollar  un tratamiento óptimo.

Los efectos varían dependiendo la sustancia que se usa, causando adicciones muy severas y con esto enfermedades adyacentes relacionadas con el tipo de droga que se usa, desde problemas respiratorios, cardiovasculares, digestivos, emocionales, psicológicos y conductuales hasta cáncer. Todo esto con un deterioro progresivo hasta volverse crónico. El problema principal es cuando el cerebro empieza a adaptarse a la sustancia y empiezan los síntomas de la abstinencia; buscando consumir la droga de manera regular a cualquier costo.

Por lo general, la decisión inicial de consumir drogas es voluntaria. Sin embargo, con el consumo continuo, la capacidad de una persona para ejercer el autocontrol puede verse seriamente afectada. Este deterioro en el autocontrol es el sello distintivo de la adicción. Estudios de imágenes cerebrales de personas con adicciones muestran cambios físicos en áreas del cerebro que son esenciales para el juicio, la toma de decisiones, el aprendizaje y la memoria, y el control del comportamiento. Los científicos creen que estos cambios alteran la forma en la que funciona el cerebro y pueden ayudar a explicar los comportamientos compulsivos y destructivos de la adicción.


El cerebro empieza a tener alteraciones interrumpiendo el proceso normal de la fisiología del cerebro, principalmente en lo que se refiere a los neurotransmisores, de estos, el que tiene mayor importancia, es la dopamina, que es fundamental en la sensación de placer; en el cerebro del adicto, este pierde la capacidad de sentir placer naturalmente, llevando a un estado de anhedonia, que lo orilla a la necesidad de consumir más droga para repetir la sensación placentera provocada por el abuso de las drogas, buscando siempre obtener el mismo efecto.

La falta de droga provoca el síndrome de abstinencia que puede llevar incluso a consecuencias fatales como la muerte.

 Al igual que con cualquier otra enfermedad, la vulnerabilidad a la adicción varia de persona a persona, y no existe un solo factor que determine si una persona se volverá adicta a las drogas. En general, cuantos más factores de riesgo tenga una persona, mayor es la probabilidad de que el consumo de drogas se convierta en abuso y adicción. Por otra parte, los factores de protección reducen el riesgo de la persona de desarrollar una adicción. Los factores de riesgo y de protección pueden ser ambientales (como la situación del hogar, la escuela y el vecindario) o biológicos (por ejemplo, los genes de la persona, su estado de desarrollo e incluso su género u origen étnico). Los científicos estiman que los factores genéticos explican entre el 40 y el 60 por ciento de la vulnerabilidad de una persona a la adicción. Esto incluye los efectos de los factores ambientales en el funcionamiento y la expresión de los genes de una persona. Otros factores incluyen la etapa de desarrollo y otras condiciones médicas que pueda tener una persona. Los adolescentes y las personas con trastornos mentales tienen un mayor riesgo de abuso y adicción a las drogas que la población general.

La adolescencia es la etapa en donde las adicciones pueden ser más frecuentes y tener consecuencias mucho más severas, que si se consumen en una edad adulta. Las personas con enfermedades psiquiátricas son muy propensas también a desarrollar adicción, de ahí la importancia de identificarlas oportunamente para prevenir las adicciones. 

El uso de la drogas como coadyuvante en tratamiento médico, suele confundirse y si se usan incorrectamente pueden causar adicción y ser peligrosos para la salud.

Existe otro tipo de adicciones que no necesariamente tienen que ver son el uso de sustancias tóxicas, como son los comedores compulsivos, adictos al juego o sexo, etc., todas ellas pueden terminar en adicciones.

Al igual que todas las enfermedades, la prevención y disminución de factores de riesgo es lo puede ayudar en el tratamiento de esta enfermedad. 

Conclusión.

La salud, como lo define la Organización Mundial de la Salud, es el completo estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad. Por lo tanto si alguno de estos conceptos se encuentra alterado, y se suma a ello el abuso de sustancias a una temprana edad las consecuencias pueden ser fatales. La mejor forma de resolver esta enfermedad es promover la prevención de las adicciones.

Reflexión.

Este tema lo escogí porque es muy interesante conocer las respuestas que el cuerpo humano tiene ante este tipo de enfermedad, además de que considero que es un problema grave de salud pública, el cual es necesario atender. Considero que es muy importante realizar campañas de prevención y difundirlas principalmente entre todos los jóvenes ya en que ellos esta el futuro de nuestro México. Comencé a escribir desde los partiendo de el concepto de adicción y su asociación a factores de riesgo, continuando por las consecuencias, y alteraciones que provoca principalmente, y para concluir por supuesto en como podemos evitarla.

Bibliografía.

“El cerebro adicto”
Autor Verónica Guerrero Mothelet  
Revista ¿Cómo vez? 2013

NIH. National Institute on Drug Abuse. The Science of Drug Abuse & Addiction. 2014.

jueves, 28 de mayo de 2015

Horario semanal.




Hora.
Lunes.
Martes.
Miércoles.
Jueves.
Viernes.
Sábado.
0500-0600
Aseo personal  y traslado al trabajo.
Aseo personal  y traslado al trabajo.
Aseo personal  y traslado al trabajo.
Aseo personal  y traslado al trabajo.
Aseo personal  y traslado al trabajo.

0600-0700
Actividades deportivas.
Actividades deportivas.
Actividades deportivas.
Actividades deportivas.
Actividades deportivas.
Aseo personal y traslado al trabajo.
0700-0800
Desayuno y aseo personal.
Desayuno y aseo personal.
Desayuno y aseo personal.
Desayuno y aseo personal.
Desayuno y aseo personal.
Desayuno.
0800-1400
Jornada laboral.
Jornada laboral.
Jornada laboral.
Jornada laboral.
Jornada laboral.
Jornada laboral.
1400-1500
Comida.
Comida.
Comida.
Comida.
Comida.
Comida.
1500-1700
Actividades diversas propias del hogar.
Actividades diversas propias del hogar.
Actividades diversas propias del hogar.
Actividades diversas propias del hogar.
Actividades diversas propias del hogar.
Actividades diversas propias del hogar.
1700-2000
Estudio.
Estudio.
Estudio.
Estudio.
Estudio.
Estudio.
2000-2100
Actividades deportivas.
Actividades deportivas.
Actividades deportivas.
Actividades deportivas.
Actividades deportivas.
Actividades diversas.
2100-2200
Actividades diversas.
Actividades diversas.
Actividades diversas.
Actividades diversas.
Actividades diversas.
Actividades diversas.

Mapa conceptual aprendizaje autónomo.


jueves, 7 de mayo de 2015

¿Qué es ser un estudiante en línea?

Hoy en día el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han venido a transformar la forma en como interactuamos y aprendemos, por ello la creación de escuelas virtuales, Esta modalidad de estudios presenta nuevos retos y desafíos para todo aquel que aspire a convertirse en un estudiante en línea.

Etapas de la modalidad abierta y a distancia:
  • Enseñanza por correspondencia.
  • Enseñanza multimedia.
  • Telemática.
  • Enseñanza colaborativa basada en internet.
En un entorno virtual no hay lugar para un aprendizaje pasivo y dirigido, sino que, a partir de aquí tendrás que convertirte en un agente activo de tu propio aprendizaje. Es importante, no perder de vista que “La educación a distancia se basa en un diálogo didáctico mediado entre docentes de una institución y los estudiantes que, ubicados en espacio diferente al de aquellos, aprenden de forma independiente o grupal.” (García Aretio, 2014, pág. 19).


Estudiante: 

  • Características: 
  • Actitud proactiva. 
  • Compromiso con el propio aprendizaje. 
  • Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias. 
  • Actitud para trabajar en entornos colaborativos. 
  • Metas propias. 
  • Aprendizaje autónomo y Autogestivo.

Retos: 

  • Dejar atrás el aprendizaje dirigido. 
  • Evita memorizar y repetir el conocimiento. 
  • Dejar atrás los entornos competitivos. 
  • Gestión y administración del tiempo. 
  • Destrezas comunicativas.
El desafío más grande será convertirte en todo un alfabeta digital. Se trata de navegar en la red y no naufragar en ella.
Mitos realacionados con la educación en línea: 
  • Es fácil y sencillo estudiar en línea, solo hay que estar en la computadora y ya.
  • No hay que leer nada, basta con copiar y pegar la información que encuentre en la red.
  • Como no me conocen (físicamente), puedo dejar de estudiar en cualquier momento. 
Para ser un estudíante basta, con aplicar estrategias y acciones que te permitan autogestionar tu aprendizaje, es fundamental crear un compromiso contigo y con tu aprendizaje y desarrollar tu comprensión lectora. El verdadero aprendizaje no se basa en consumir ideas o información, sino en apropiarte del conocimiento.